MARKETING OLFATIVO
MARKETING OLFATIVO
Todos los vendedores están familiarizados con el concepto de un logotipo, una representación visual de una marca. Logotipos, como Apple, Adidas, Coca Cola, Disney, etc,. Para estas grandes empresas con sus presupuestos de marketing es muy fácil de exponer su logo a millones de personas con un resultado de alcance y efectividad en el recuerdo de casi el 100%.
Pero ¿Qué ocurre con las pequeñas y medianas empresas?
Teniendo en cuenta que una persona está sometida al impacto de la publicidad con miles de anuncios al día. ¿Cómo se puede conseguir que los clientes recuerden su marca con todo este caos? La sorprendente respuesta es: a través del sentido del olfato.
El sentido del olfato
Es el único de los cinco sentidos que está conectado directamente a la parte del cerebro que procesa la emoción, la memoria y el aprendizaje asociado. El ser humano es cien veces más propensos a recordar algo que huele que algo que ve (la vista), escucha (el oído) o toca (el tacto). ¿Sorprendente, no?
El olfato es sin duda el sentido más agudo del ser humano, permite asociar estados-experiencias en la memoria y recordarlo más adelante.
La memoria olfativa es de tal complejidad que permite rememorar momentos de la niñez, de la juventud, etc. Estudios científicos afirman que los aromas provocan reacciones en el comportamiento humano, puede seducir, provocar, estimular, etc. En estos estudios se afirma que recordamos un uno por ciento de lo que palpamos, un dos por ciento de lo que oímos, un cinco por ciento de lo que vemos, un 15 por ciento de lo que degustamos y un 35 por ciento de lo que olemos.
La funcionalidad
Para que funcione, el olor de una marca debe ser coherente con la imagen y las emociones que la empresa quiere enseñar, por ejemplo:
-
Sobre la personalidad de su marca. ¿Es su marca relajante, activa o divertida?
-
Sobre su imagen al exterior ¿Su marca es elegante, sobria, clásica, moderna, etc,?
-
Sobre el mercado objetivo. ¿Son jóvenes, de mediana edad o más? ¿Femenina o masculino?
-
Valor de compra. ¿De qué nivel económico son sus clientes?